Dinamicas

            En esta nueva entrada realizaré una serie de reflexiones sobre las dinámicas que hemos realizado durante las diferentes sesiones.





1.   Presentar a tu compañero: Esta dinámica consiste en formar parejas y poner en común detalles generales sobre nosotros, para posteriormente presentar al compañero ante la clase.  

Esta dinámica es una buena herramienta para eliminar cualquier barrera comunicativa que se pueda producir cuando una persona se presenta en público. Básicamente esa barrera se crea por el miedo a ser juzgado. 

·         ¿Qué he aprendido?

He aprendido que la comunicación es más clara y concisa cuando una persona presenta a otra, porque se suprime la tensión que supone hablar de una misma en público y, por lo tanto, la información se tramite con más tranquilidad. 

·         ¿Cómo me he sentido?

He sentido comodidad, porque mi atención no estaba en pensar que iba a contar sobre mi misma, sino en recordar lo que mi compañera mi había contado, por lo tanto, era un trabajo que requería menos esfuerzo. 

·         ¿Con que lo relaciono?

Esta dinámica la relaciono con el tema de la comunicación. concretamente con las barreras comunicativas, porque la finalidad estaba en comunicar de manera clara, a un grupo grande, detalles de la vida del compañero, eliminando las barreras emocionales como puede ser la vergüenza. 

·         ¿Y cómo lo aplicaría?

Considero que es interesante que se lleve a cabo esta dinámica en el ámbito educativo, concretamente en la primera toma de contacto, entre individuos que van a formar parte de un mismo grupo. 

2.    Conoce a tus compañeros: Esta dinámica consiste en distribuir las sillas del aula formando dos círculos concéntricos enfrentados. Partiendo de esto, cada alumno se sentará en una silla y comenzará a hablar con el compañero que le haya tocado durante 2 min, cuando pase ese tiempo cambiarán de pareja, y volverán a conversar durante otros 2 min, así hasta que todos los alumnos hayan hablado con todos los compañeros. La finalidad de esta dinámica es que todos los alumnos tengan alguna relación verbal.  

·         ¿Qué he aprendido?

He aprendido, que los prejuicios son barreras comunicativas muy sólidas, y que, aunque pensaba que no tenía ninguna barrera la realidad era otra. Y es que considero que no somos conscientes a veces de las barreras que nos imponemos. 

·         ¿Cómo me he sentido?

Durante la dinámica, he sentido afinidades con algunas compañeras con las que la conversación fluía y, en cambio, con otras la conversación no era muy continua y estaba llena de silencios.

Otro sentimiento que he experimentado a sido la sorpresa, ya que tengo compañera con las que, comparto aficiones y hasta el momento no había tenido ninguna relación con ellas. 

·         ¿Con que lo relaciono?

Esta dinámica la encuentro en relación con el tema de comunicación, contritamente en las barreras que ponemos en base a los prejuicios.

·         ¿Y cómo lo aplicaría?

Aplicaría esta dinámica tanto en la primera toma de contacto entre individuos que van a  formar un grupo, como en un grupo que tiene algún conflicto, con la finalidad de que hablen sobre los conflictos y acerquen perspectivas. 

3.    Un regalo de felicidad: Esta dinámica consiste en escribir notas positivas sobre cada compañero y posteriormente dárselas.

·         ¿Qué he aprendido?

Me he dado cuenta, de que es mas complicado escribir cosas buenas de una persona que malas. Porque lo negativo siempre sobresale más. Por lo tanto, me he propuesto observar las cualidades positivas de las personas y decírselas.  

·         ¿Cómo me he sentido?

Al recibir mis regalos de felicidad, me sentí parte del grupo, porque me sentí valorada, por lo tanto, pienso que es fundamental recibir halagos para sentir unión al grupo siendo esta una necesidad social del ser humano.   

·         ¿Con que lo relaciono?

Esta dinámica la relaciono con, la cohesión grupal, porque en base a lo que he experimentado con ella, mi unión al grupo ha aumentado por el cariño que mis compañeras me transmitieron en las notas.  

·         ¿Y cómo lo aplicaría?

Está dinámica también la llevaría a cabo en un grupo donde se haya provocado una disputa o conflicto, con el fin de unir más el grupo, eliminando diferencias.  

4.    Las etiquetas: Esta dinámica consiste en la colocar una serie de etiquetas en la espalda de todos los participantes. Estas etiquetas contienen una acción (a mí me toco adórame) que debe ser llevada a cabo, por el resto de las compañeras con respecto a la portadora de la etiqueta (ajena al contenido de la etiqueta). La finalidad es que la portadora mediante las actitudes de las demás compañeras adivine cual es el contenido.

·         ¿Qué he aprendido?

Esta práctica me ha abierto sobre las consecuencias que pueden tener las etiquetas en las personas, porque se puede dañar la sensibilidad de ellas. Además, considero que la actitud de la sociedad modifica la conducta de los individuos, por ejemplo, una artista que recibe muchos halagos y adoraciones puede desencadenar en una actitud arrogante y altiva.

·         ¿Cómo me he sentido?

Durante la practica sentí agobio porque todas las compañeras no paraban de tocarme y decirme halagos. Me sentí muy incómoda. 

·         ¿Con que lo relaciono?

Esta dinamia bajo mi punto de vista tiene relación con la influencia que ejerce la actitud del grupo sobre cada individuo.

·         ¿Y cómo lo aplicaría?

Aplicaría esta práctica en un grupo donde detectara que los alumnos no respetan a algunos compañeros, lo marginan y les imponen etiquetas. La llevaría a cabo con la finalidad de que sean conscientes del daño que pueden crear en las demás personas, por tanto, desarrollar la empatía en el grupo.

5.    La pecera: Esta dinámica consiste en la observación de un grupo de personas mientras tienen una conversación sobre un tema concreto. 

·         ¿Qué he aprendido?

Durante la observación me di cuenta de la importancia que tiene el lenguaje no verbal en la comunicación, ya que en primer lugar el interés, desinterés e indignación fue comunicado de manera involuntaria mediante gestos del cuerpo y de la cara. Y, en segundo lugar, con ayuda de la comunicación no verbal las personas logran conectarse utilizando gestos como son los asentimientos, las explicaciones usando las manos … Por ello, me reafirmo en la idea de que las redes sociales aíslan al individuo de su entorno más cercano. 

·         ¿Cómo me he sentido?

Durante la práctica me he sorprendido varias veces, por gestos realizados por mis compañeras a los que nunca había prestado atención y los cuales eran usados para explicar alguna idea.  

·         ¿Con que lo relaciono?

Esta práctica está estrechamente relacionada bajo mi punto de vista con la comunicación no verbal y su importancia. 

·         ¿Y cómo lo aplicaría?

Pienso que sería interesante llevar a cabo esta práctica dentro de un grupo adolescente, para que reflexionen sobre la importancia de comunicarnos de manera física.

6.    Escucha activa: Esta dinámica es similar a la anterior, los dos únicos factores que han variado son, por un lado, que la docente nos entregó unas normas sobre la comunicación y que el grupo observable esta vez consta de dos integrantes, de los cuales, uno es el emisor de una historia y el otro es el oyente.

Durante la conversación realizada por Lidia y Sonia en la que esta última era la emisora, Lidia mantuvo en los primeros minutos la atención y no interrumpió, únicamente aclaraba el mensaje realizando pequeñas preguntas y a su vez demostrar su interés por el tema. También muestra su atención mediante un acercamiento corporal hacía Sonia.

·         ¿Qué he aprendido?

He aprendido que realizar una escucha activa cuando alguien te esta contando un suceso, problema… es parte de la educación de la persona. Además de ser importante dentro de un grupo, porque sí la escucha es activa la reducción de conflictos es notable, ya que nadie se siente ignorado o apartado del grupo, por lo tanto, la cohesión del grupo será mayor.  

·         ¿Cómo me he sentido?

Como en la practica anterior, me he sorprendido por la cantidad de información que transmitimos con el cuerpo.  

·         ¿Con que lo relaciono?

Pienso que esta práctica esta relacionada con el tema de comunicación, concretamente con la escucha activa, pero además pienso que está estrechamente unida a la cohesión grupal, ya que considero que es fundamental que en un grupo cohesionado se de este tipo de escucha.  

·         ¿Y cómo lo aplicaría?

Sería interesante que dentro del aula se den pautas sobre comunicación verbal y no verbal, siendo esto, bajo mi punto de vista, parte de la educación de las personas. 

7.    Clínica del rumor: Esta dinámica consiste en transmitir de compañera a compañera una historia, como en el juego del teléfono.

·         ¿Qué he aprendido?

En resumen, lo que extraigo de esta dinámica es que debemos comprobar la información que se nos da, sobre todo a nivel informal como puede ser un rumor, porque si no verificamos esa información y, por lo contrario, la seguimos difundiendo a el resto de las personas, podemos perjudicar a los involucrados. Por esa actuación somos tan culpables de ese daño como la persona que inicia el rumor.  

·         ¿Cómo me he sentido?

Sentí en cierto modo rabia al ver que lo que me había transmitido mi compañera y lo que yo había contado tenía grandes diferencias, por lo tanto, el mensaje al pasar por mí había sufrido un gran cambio. 

·         ¿Con que lo relaciono?

Esta dinámica esta relacionada con la ultima parte del tema cuatro, el rumor.  

·         ¿Y cómo lo aplicaría?

Esta dinámica la aplicaría en un ámbito educativo, con la finalidad de crear en los alumnos un espíritu crítico haciéndoles ver que no toda la información que nos llega es verídica y es aquí donde comienza nuestro deber de investigar. 

8.    Feedback: Esta dinámica consiste en realizar un dibujo que estaba describiendo con la voz una compañera. Esta compañera estaba colocada de espalda a nosotras con el fin de no recibir ningún tipo de feedback.

·         ¿Qué he aprendido?

El concepto que extraigo sobre esta práctica es la importancia de feedback en la comunicación. Ya que, es un elemento fundamental en la comunicación bidireccional y no se efectúa por falta de confianza con el emisor. 

·         ¿Cómo me he sentido?

La primera vez que realizamos la práctica si efectuamos feedback y por lo tanto no fue valida.

Pero ya en la segunda prueba sentí agobio, por que no conseguía tener toda la información que necesitaba para realizar el dibujo.  

·         ¿Con que lo relaciono?

La dinámica esta relacionada con un factor fundamental que se debe dar en la comunicación, este es el feedback.  

·         ¿Y cómo lo aplicaría?

Ha veces este feedback no se efectúa en el aula, por falta de confianza con los docentes, por lo tanto, estos mismos son los que deben hacerles ver a sus alumnos la importancia que tiene la retroalimentación para su aprendizaje. Además, muestren a los alumnos que pueden preguntar las dudas que tengan porque no serán judgados por cuestionarse

Comentarios

  1. ¿Prevaliza? Prevalecen, ¿no?
    Revisa esta entrada entera porque hay faltas de ortografía, errores gramaticales y mal uso de los signos de puntuación.
    Por último, profundiza un poco más en el sentido de las dinánicas (qué has aprendido, cómo te has sentido, con qué las has relacionado, cómo las aplicarías, etc.)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tema 3: Estructura del grupo

Tema 4: La comunicación