Tema 3: Estructura del grupo


Introducción.

            En el siguiente tema profundizaremos en los elementos que forman parte de la estructura grupal.
1.  Estructura grupal.
            El concepto de estructura de grupo tiene diferentes definiciones según el enfoque de cada autor.
            La primera definición que he encontrado sobre el concepto de estructura grupal es de Shaw (1979, Págs. 285-286) el cual consideraba que “cada componente del grupo ocupa en él una posición y la pauta de relaciones existente entre las posiciones dentro del grupo constituye una estructura de grupo” por lo tanto, el grupo tiene una estructura compuesta por una serie de elementos que según Shaw son:
·         En primer lugar, las normas sociales. Estas son definidas como reglas de conducta, las cuales son establecidas por los miembros del grupo.
·         En según lugar, los individuos de un grupo tienen diferentes posiciones, esto es lo que conocemos como status. En sociología este terminó es definido como la posición social que ocupa una persona derivada del desempeño de un determinado cargo.
·         Y por último el establecimiento de roles, siendo estos las conductas esperadas de quien ocupa una determinada posición dentro del grupo.
                Sin embargo, la definición de Levine y Moreland (1990) considera que la estructura equipara a las relaciones entre los miembros de un grupo, ya que afirma que lo fundamental para conseguir logros en un grupo son las relaciones interpersonales. Estos autores establecen cuatro elementos; sistema de estatus, roles, normas y cohesión.
                Debido a los puntos de vista de estos autores nosotros haremos una subestructura dividiendo los elementos en estáticos y dinámicos.
Según la composición. (elementos estáticos)
            Los elementos estáticos son los que no sufren cambios como pueden ser el tamaño del grupo y las características de cada individuo (sexo, raza, características personales etc.).
Organización grupal (elementos dinámicos)
            Los elementos dinámicos por lo contrario son los que si sufren cambios constantes, como son la localización espaciotemporal (microentorno, recursos…) y formas habituales de interrelación (redes comunicativas, influencia, normas, roles, conflictos, etc.)
1.1.      Elemento estático
1.1.1.   Tamaño grupal.
            El tamaño grupal es un elemento estático que afecta al grupo, tanto de manera positiva como negativa.
En cuanto a los efectos negativos que tienen los grandes grupos tenemos:

·         Por un lado, a mayor número de integrantes mayor es la posibilidad de que se creen subgrupos de poder. Esto consiste en el nacimiento de pequeños subgrupos que tienen la intención de manipular al grupo, por lo tanto, esto provoca disputas que perjudican a los objetivos del grupo.  
  • Otra consecuencia posible en grupos amplios es que se dé el efecto polizón o holgazanería social. Este suceso consiste en la bajada de rendimiento en algunos integrantes y el aprovechamiento de las habilidades y la predisposición de los demás.
Esta situación es evitable formando grupos pequeños de trabajo, haciendo visible los rendimientos de cada persona y fomentando la unión del grupo.
En mi experiencia en el mundo laboral, he encontrado compañer@s que tienen esa actitud, y en las demás compañeras y en mí misma ha provocado enfado e indignación por la falta de compañerismo.  

  • La desmotivación es un sentimiento que puede darse tanto en grupos pequeños como en grandes. Pero la cuestión está en que, sí la desmotivación en un grupo grande se contagia entre los individuos, la dificultad a la hora de motivar será mayor, además de disminuir el rendimiento grupal.
            En el aula, el docente debe ser consciente de esta desmotivación e impedir que se propague por todo el grupo, realizando estrategias que motiven a los alumnos.

            Y, por otro lado, también en los grupos grandes se producen un efecto positivo este es, la facilitación social. Esto consiste en la ayuda entre participantes con el fin de conseguir los objetivos del grupo.
            Puesto que hablamos de personas podríamos trasladar el tema a un caso cercano a la sociedad: el mercado.
            El marketing actual, ciencia encargada del estudio e investigación de mercados, habla muy a menudo de la colaboración de empresas entre sí con el fin de crear redes de apoyos favoreciendo así el crecimiento de todas. Este apoyo trasladado al mundo social favorecería sus relaciones interpersonales al mismo tiempo que enriquecería al individuo. 

2.1.2.   Homogeneidad vs. Heterogeneidad.
            En cuanto al debate existente sobre que organización es mas eficaz si la homogénea o la heterogénea, diferentes estudios afirman que es más positiva la heterogeneidad dentro del grupo. Considero que, sí la heterogeneidad del grupo se basa en la diversidad de la edad, el enriquecimiento individual es mayoritario, debido a que a mayor diferencia de edades mayor diversidad de punto de vistas para compartir. Y si, por otro lado, la diversidad es étnica, los integrantes desarrollarán actitudes respetuosas por otras culturas y mayor conocimiento cultural obtendrán.
             En educación se anima cada vez más a formar grupos heterogéneos, porque el aprendizaje en un grupo de estas características fomenta que el alumno se apropie de sus procesos de aprendizajes y, por lo tanto, desarrolle su autonomía. Además, en un grupo heterogéneo el alumno aprenderá a preguntar y colaborar con sus compañeros sin necesidad de depender únicamente del docente. Por lo tanto, es una iniciativa bastante beneficiosa para la sociedad, pero por lo contrario no es aceptada por gran parte de los docentes porque supone un trabajo extra debido a que, para poder enseñar dentro de un aula heterogénea el docente debe:
1º.  Reconocer las diferentes diversidades del aula con el fin de diseñar propuestas de aula que no excluya a ningún alumno.
2º.  Para ello, el docente debe realizar un cambio de perspectiva, para encontrar esas diversidades y ofrecerles diferentes alternativas de enseñanza y utilizar diferentes recursos y estrategias.
3º.  Determinar cuales son los contenidos básicos que deben aprender todos los estudiantes, y pensar cómo hacer llegar esos contenidos a todos los alumnos.
1.1.3.   Características de los miembros.
            Los miembros de un grupo deben tener una actitud positiva ante las dificultades que pueden surgir. Además, no pueden tener prejuicios sociales, porque esto supone una barrera comunicativa.
            Actualmente, debido a la importancia que se le otorga a la imagen, junto con la gran cantidad de etiquetas infundadas desde el pasado, existe una serie de conclusiones o ideas preconcebidas que en su mayoría son erróneas. Hace unos años la persona tatuada estaba vinculada a la cárcel o a la delincuencia poco a poco ese prejuicio esta desapareciendo gracias a la inserción de personas tatuadas a cada vez mas gremios en el mundo laboral.

            El video que he propuesto anteriormente me toca de cerca, porque considero que ser adolescente viene acompañado de una serie de adjetivos negativos que no nos representa. Además, pienso que esta “fama” se expande por la sociedad por parte de adultos que no tratan a diario con adolescentes, por lo tanto, no conocen la realidad. Otro factor que hace que se expanda esta concepción sobre los adolescentes, es que los sucesos negativos son los que mas interés tienen en la sociedad, porque vivimos en la sociedad de la critica destructiva que se alimenta de las acciones negativas de las personas. Por lo tanto, que un adolescente practique el vandalismo da más que hablar que otro que se dedique a estudiar.
1.1.4. Posición y estatus.
            Dentro de los elementos estáticos, cuando hablamos de posición social nos referimos al puesto que ocupa un individuo en la sociedad, que está ligado al valor social que tiene. Por ejemplo, un barrendero, hace muchos años era un trabajo poco valorado en cambio hoy día ser barrendero es un buen oficio, no por la actividad que llevan a cabo si no por la economía que proporciona.
            Estas posiciones sociales se establecen para crear jerarquías en la sociedad. Por ejemplo, en el mundo animal los lobos establecen una jerarquía que le resulta útil a la hora de asimilar un rol dentro del grupo. Así como los lobos, a cualquier animal se le hace necesario establece unas diferencias, que harán que el grupo funcione correctamente. Dos tiburones en una pecera jamás se llevarían bien, por lo tanto, se hace necesario tanto el jefe como el subordinado. El estatus y la posición social hacen referencia en mayor o menor medida a esto.
1.1.5. Normas grupales
            Otro elemento estático que está presente en los grupos son las normas. Estas pueden ser explicitas o implícitas. Las normas explicitas son aquellas que establecemos de manera concreta, en cambio, las normas implícitas son las que sin ser comentadas o expuestas en algún lugar se conocen y se respetan.
            Las normas se cumplen por un factor importante del ser humano, la supervivencia. Es decir, las personas cumplen las normas con el fin de no ser echados de un grupo, ya que como he comentado anteriormente tenemos la necesidad de pertenecer a un grupo. Sí una persona dentro de un grupo no respeta las normas, pienso que es por que no respeta al grupo y por lo tanto no le importa no permanecer o tiene un grupo secundario al que pertenecer. 
            Un motivo por el cual se crean las normas es la evitación de conflictos, ya que estas regulan el correcto funcionamiento de sus interrelaciones.
            En los siguientes videos se puede ver un grupo de niños de entre 3 y 4 años donde la norma principal es explicita por la docente. 

            Unesco (2017) considera que, si una sociedad basa su educación en la obediencia, está promoviendo que los niños no valoren las normas. Esto produce una moral heterónoma, en la que la conducta correcta se realiza cuando el niño se siente observado y, por lo tanto, no interioriza los valores y las normas, además de no saber distinguir entre lo moralmente bueno y lo moralmente no bueno.
            Es por ello que, en este video, los alumnos intentan saltarse la norma, debido a la falta de entendimiento de ella, sí por lo contrario al docente les dice, “no toquéis la tarta hasta que venga con los platos, para comérnosla todos juntos” quizá la norma sea cumplida.
            En cambio, en este otro video se puede ver la frustración que siente Tessa al no haber respetado las normas y como consecuencia a ello haber “roto” la máquina de caramelos. Esta frustración le nace por el miedo que le crea pensar en el posible castigo por parte de sus profesores, es decir, por el conflicto que supondrá su acción.
1.2.     Elementos dinámicos.
1.2.1.  Cohesión grupal.
            Janis Irving (1972) parte de la base de que los grupos donde aparece el fenómeno del pensamiento grupal tienen un nivel de cohesión alto.
            Este pensamiento grupal es según Irving (1972) una forma de pensamiento que surge cuando las personas están tan involucradas en un grupo cohesivo, que la búsqueda de consenso o de unanimidad supera, y deja en segundo plano, la valoración realista de las líneas de acción alternativas. Afirmando que las personas afectadas por el pensamiento grupal deciden a partir del grupo que es lo que piensan, y esto ocasiona algunas veces decisiones erróneas.
            El pensamiento grupal tiene una característica fundamental y es obviar a las personas que no piensan igual que el resto. Esto se debe a que los pensamientos generalizados en un grupo se convierten en autoritarios e intolerantes, por lo tanto, no se acepta cualquier pensamiento diferente al del grupo. Esto priva al grupo de un mayor enriquecimiento por su cerrada mentalidad.
            En la película La ola, observamos precisamente como una idea grupal se convierte en un autoritarismo, que desemboca en la muerte injustificada, en este preciso instante el culpable de la muerte vuelve a la realidad y a percibir la realidad de los hechos, por ello se quita la vida, al darse cuenta de su error. Además, otra característica del pensamiento grupal, se reflejada en esta película es la exclusión de cualquier pensamiento contrario, ya que es considerado ofensivo para el grupo.
            Para que no se de este tipo de pensamiento grupales, de los cuales ya tenemos ejemplos en nuestra historia mundial, se debe fomentar ya desde el ámbito educativo la capacidad crítica, con el fin de que las personas aprendan a cuestionar la información y refutarlas. 
1.2.2. Membrecía o afiliación grupal
            La afiliación grupal también es un elemento dinámico debido a que consiste en el nivel de identificación de un miembro con su grupo y su deseo de permanencia, que se reflejará en el tipo de relación que establece con el mismo.
            Este deseo o necesidad es ubicada por A. Maslow (1908-1970), en el tercer escalón de su pirámide, y consiste en la necesidad de afecto, identificación con un grupo, amor, compañerismo. La amistad es una fuente importante de satisfacción en el trabajo, el buen ambiente en un proyecto aumenta la motivación, factor indispensable para conseguir los objetivos de un grupo. La conducta principal de las personas que tienen gran necesidad de afiliación es, la búsqueda de la aceptación por parte de sus jefes y compañeros.
La membresía o afiliación al grupo se compone de dos elementos:
1.      La atracción. Siendo esta atracción, aquello que incita al miembro a pertenecer al grupo. Puede ser: Positiva (deseada), Negativa, por ejemplo, cuando huyes de un grupo y utilizas como estrategia de escape a integración a otro grupo.
2.      La aceptación del grupo a la hora de incluirlo y que estará en estrecha dependencia con el respeto que éste procese a las normas grupales.
            La membresía es un elemento dinámico debido a que puede que un grupo acepte a un individuo, el cual no muestra interés por esa unión y que con el paso de tiempo sienta esa afiliación al grupo.
            En el instituto me ocurrió una situación similar, la docente me incluyo en un grupo que para mi era indiferente y no me atraía, pero conocí a mis compañer@s y encontré en ellos una gran riqueza tanto personal como de conocimiento, aprendí mucho de ellos y de la gran barrera que es juzgar sin conocer.


Observar los fragmentos señalados - (min 32:00-hasta el min 33:37) y (min 40:05- hasta el min 41: 00) y (min 43:40- hasta 49:38l)
            En los fragmentos que he seleccionado del video anterior, el cual trata sobre un grupo de niños de entre 3 y 4 años, se puede observar esta necesidad de afiliación a un grupo. En concreto, ser amigo de Mario y jugar con él. Esta necesidad es más relevante en Emma, la cual, continuamente modifica su actitud para sorprender y captar la atención de Mario. 
1.2.3. Roles sociales.
            Según Hare (1996) el rol hace referencia a un conjunto de derechos, obligaciones y conductas que están asociados a una posición perteneciente a un grupo social.
            Además, diferentes autores consideran que existen dos tipos de roles los formales, en general, los que están asociados a posiciones claramente definidas en un grupo u organización, y los informales, como son el ser novato o veterano. Este ultimo tipo de rol es el que atiende a mayor número de investigaciones, debido a la importancia que tienen en la socialización. Como señalan Moreland y Levine (1989), recogido por Roda (1999):
             “en este caso cumplir eficazmente las expectativas incrementa la probabilidad de aceptación. En particular, se espera del novato que sea ansioso, pasivo, dependiente y conformista. Tales rasgos facilitan la aceptación por parte de los veteranos, lo que hace posible una rápida socialización.”
            Esta idea es reafirmada por Roger y Reid, (1982) los cuales consideran que esta diferenciación de roles implícita, es fundamental para que exista una buena organización de tareas, y por lo cual, para que se de un buen funcionamiento en el grupo.
            A modo de resumen, los roles son el conjunto de conductas referidas a las personas que ocupan una posición determinada en el grupo. Forman parte de los elementos dinámicos de la estructura de grupo, porque pueden ser modificados o intercambiados durante el desarrollo del grupo en el tiempo. La rotación de roles es fundamental en un grupo, porque gracias a este dinamismo se evita en cierta medida la monotonía. Este elemento se usa para la división de tareas y combinación de esfuerzos individuales más especializados, con el fin de conseguir el objetivo grupal. En algunas ocasiones los roles surgen de manera espontánea, a consecuencia a veces de las distintas personalidades que se unen en un grupo, pero si en un grupo de trabajo no surgen es conveniente fijarlos como estrategia de trabajo. 

Tipos de roles.
En cuanto a tipos de roles existen dos: 


Conflictos en el desempeño de los grupos
            Los conflictos más importantes que se pueden dar en el desempeño de los grupos son: por un lado tensión sobre el rol que se a establecido, como puede ser no sentirse identificado por ese rol, la incomodidad por el poco conocimiento que se tiene sobre la tarea que se propone, diversos conflictos sobre lo que el individuo piensa y lo que la organización le exige, que se produzca un cambio de rol a otro con demandas opuestas y que el individuo no se vea recompensado por el desempeño que hace dentro del grupo.
            Todos estos conflictos se pueden resumir en: ambigüedad de rol, ambigüedad emocional, conflicto de rol y consecuencias de la ambigüedad y del conflicto del rol
Ambigüedad de rol
            La ambigüedad de rol es una fuente de estrés habitual en las organizaciones (Kahn et al., 1964) y se debe a la discrepancia entre la información necesaria para un adecuado desempeño de rol y la información que tiene el ocupante de una posición. Esto es causado por la complejidad de la tarea en algunos casos.
            Esto ocurre en el ámbito escolar cuando el alumno no sabe cual es el contenido que se le exige para un trabajo escrito, por ejemplo.
             Y en el caso del ámbito laboral, ocurre cuando te proponen un trabajo, pero no tienes las herramientas para desarrollarlo. Aquí surgen dos opciones, en primer lugar, no aceptar el trabajo (opción que yo elegiría) o acéptalo, en el caso de que se acepte la persona sufrirá un estado de alta frustración, ya que lo que se le exige no esta dentro de sus posibilidades.
Ambigüedad emocional
            A diferencia de la ambigüedad de rol, esta centra la preocupación de la persona en las expectativas que los demás tienen sobre él y la repercusión que tienen sus actos en los logros del grupo.
            Este conflicto produce en el individuo incertidumbre respecto a la evaluación por parte de los demás. (Kahn et al., 1964)
            Volviendo al hilo del tema podríamos enlazar este conflicto con la importancia de cambio de roles como solución a esa posible frustración. Por lo tanto, es importante eliminar las etiquetas permanentes y hacer entender a los alumnos que, de igual manera que ellos son inestables o dinámicos emocionalmente sus roles también pueden serlo.  Por ejemplo: una persona que normalmente hace reír al resto tiene el mismo derecho que cualquier otro de que lo hagan reír o sencillamente no estar preparada para animar al resto.
Conflicto de rol           
           Moreland y Levine (1982) también han considerado los problemas que se pueden dar en la ejecución de los roles y sus consecuencias en el grupo. Afirmando que existen dos tipos de conflictos que se dan en el rol: inter-rol y el conflicto intra-roI.
- Intra-rol. Este conflicto consiste en las diferencias entre las expectativas que los miembros tienen sobre los desempeños de un rol. Por ejemplo; un aviso un director a un subordinado.
-  Inter-rol. Este conflicto refleja la incompatibilidad entre dos roles que tiene una persona. Por ejemplo; no poder ensayar una obra por tener que asistir al puesto de trabajo.
Consecuencias de la ambigüedad y del conflicto del rol
            Según House, Schuler y Levanoni (1983) recogido por Roda (1999), “la ambigüedad de rol se traduce en la dificultad que experimenta el miembro de un grupo de trabajo para precisar qué se espera de él, en la sensación de que trabaja de acuerdo con metas y objetivos poco claros y en su ignorancia respecto al procedimiento de evaluación utilizado en ascensos y promociones.” Sin embargo, estos autores consideran que los conflictos de rol están asociados a la experiencia de estar implicado en situaciones con exigencias conflictivas.   
            Cuando se dan conflictos y ambigüedades en los roles, las consecuencias en el individuo son: tener deseo de abandonar, por lo tanto, la implicación por ese rol no es la misma y en el caso del ámbito laboral el individuo disminuye su profesionalidad. Otras consecuencias son tener mayor estrés y mostrar irritabilidad, la cuales, son pagadas ocasionalmente por el resto de las personas que se encuentran alrededor.
            Esto en conclusión produce que disminuya la productividad en el grupo y la tensión en las relaciones interpersonales aumenten.
1.2.4. Sistemas ideológicos
            La ideología se entiende como un sistema de ideas fundamentales que definen un modo de pensamiento político, religioso, cultural, identitario, etc, por la cual los individuos se unen en torno a sus roles, funciones y en sus relaciones sociales.
            Los sistemas ideológicos están destinados a satisfacer distintas necesidades del individuo, de los grupos y de la sociedad, proporcionando a los integrantes el mantenimiento a él. Entre estas necesidades esta la búsqueda de la identidad y pertenencia a un grupo.
            Dentro de un sistema ideológico los integrantes actúan influidos por la ideología en sí y la idea por la cual se fundamenta el sistema ideológico no es modificada si los integrantes del grupo dejan de formar parte de él.
            Esto se ve en los partidos políticos, sobre todo en las campañas políticas, en ellas cada partido intenta representar a gran parte de la población exponiendo cuales son las necesidades que cubrirían si ellos estuvieran en el poder. Según las necesidades que supuestamente cubrirán representarán a una población o a otra. En el caso de los partidos de izquierda se intentan acercar a la población mas humilde.
1.2.5. Naturaleza de las tareas
            Dentro de un grupo, se realizan divisiones de tareas con la finalidad de llegar a un objetivo común. Partiendo de esta base se pueden realizar diferentes divisiones de tareas teniendo en cuenta las capacidades de los integrantes y los objetivos que se quieren llegar a conseguir. Existen cuatro tipos fundamentales de tareas:
            Tareas aditivas. Este tipo de tareas consiste en que el producto es el resultado de la suma de las contribuciones de cada individuo. Por lo tanto, se considera que a mayor número de personas mayor es el rendimiento grupal. Aunque esto puede desencadenar en la mejora individual y no grupal, debido a la falta de coordinación que se da cuando el número de integrantes es excesivo, porque cada individuo tiene un pensamiento y es aquí donde pueden existir los conflictos. Es importante que el grupo este cohesionado, para que el trabajo sea favorable ya que, por ejemplo, en una exposición grupal si no existe una cohesión la consecuencia será la falta coherencia entre los temas tratados.
         Tareas compensatorias. La división de tareas se realiza entorno a las habilidades de los componentes, por lo tanto, si la actividad que se deben realizar es muy complicada y en el grupo hay un experto, pues la mayor parte del trabajo la realizará el. Por ello el éxito dependerá en este caso de la persona que trabaja y no del grupo, sin embargo, si acudimos al experto de manera puntual, entonces el existo será de todos los integrantes que han participado en la actividad.
            Por ejemplo, si en el ámbito educativo hay que realizar una mural para el día de la paz, y en el aula hay un alumno que estudia artes plásticas, pues hay dos posibles acciones: por un lado, que se deje todo el peso sobre el experto en la materia y por lo tanto el resto del grupo no aprenda cual es la finalidad de realizar un trabajo en grupo (efecto polizón) o mostrar una actitud colaborativa con el experto y participar en la medida de las capacidades de cada individuo.
            En las tareas conjuntivas todos deben contribuir al objetivo final del grupo y en muchos casos el resultado no es favorable. Porque, por ejemplo, si se dividen las tareas y uno de los participantes no ha hecho su parte del trabajo, es imposible que el trabajo salga a delante. Por lo tanto, para que este tipo de tareas tenga un resultado favorable deben de mostrar compromiso todos los integrantes. Otra manera de que este tipo de tarea de buenos resultados es dividir las tareas según las capacidades individuales, el único inconveniente es que el peso recaerá siempre en el que tenga más habilidades.
            La tarea discrecional es una de las mejores formas de trabajar, por que permite que los individuos elijan cual es la tarea que realizará mejor, por lo tanto, se une la capacidad con la motivación, así el trabajo fluirá mejor.
            En los grupos muy numerosos es mas probable que existan personas que no realicen ningún tipo de tarea. Por eso es más eficaz que el número de personas en los grupos de trabajo sea de 3 o 4, no más. El problema está en que cuando un grupo funciona, los integrantes no quieren disolverlo, pero en algunas ocasiones la disolución y formación de otro grupo de trabajo puede enriquecer de una manera favorable, debido a la diversidad de puntos de vista que se ofrece.
            Además, otro factor negativo de un grupo numeroso es que, al tener más participantes, más diversidad de opiniones existe, por lo tanto menos fluida será la comunicación.

Webgrafía



·         CABALLERO A. (2015). Pensamiento grupal. Madrid. Psicología con Alfonso. Recuperado de: http://psicologiaconalfonso.com/pensamiento-grupal/



·         ANIJOVICK R., BEECH J. Y CANCIO MG. [INFDTIC]. (2017, abril, 27). ¿Cómo enseñar en un aula heterogénea?. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=W1dSEPhOOps





·         IRVING J. L. PENSAMIENTO GRUPAL. Universidad de Yale, Traducción de Guadalupe Martínez Barquin y MARÍA Eugenia García Vega en Revista de Psicología Social, vol.2. 19987. Pp. 126-180. Recuperado de: https://es.slideshare.net/medara-uchiha/pensamiento-grupal-32013954

Comentarios

  1. Bien las citas en los primeros párrafos; pero no las has referenciado.
    No debes poner abreviaturas como si fueran apuntes de clase.
    ¿Por qué haces una enumeración y no explicas cada una de ellas?
    Has ampliado contenidos; pero no has citado las fuentes en el texto ni las has referenciado.
    Al tema le falta bastante trabajo. Tienes que seguir un hilo conductor y no pasar de una idea a otra sin relación.
    Deberías haber hecho una segunda lectura porque hay numerosas erratas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tema 4: La comunicación

Dinamicas