Tema 1: El grupo. Concepto y tipos.

Introducción
            En la siguiente entrada hablaré sobre cuales son los motivos por lo que se estudian los grupos y cual es la influencia de estos en los individuos. Comenzando por el concepto y los tipos de grupos que se dan en la sociedad.  

1.  ¿Por qué estudiar los grupos?  


            La psicología de los grupos pretende conocer que factor motiva a los individuos para que formen parte de este. Para ello se han investigado cuales son los factores que hasta el momento han influido en la vida de las personas. Estos se reflejan en muchos aspectos:

·         Gran parte de la interacción humana se encuentra influenciada por la pertenencia de la persona a uno o más grupos. Esto se debe, a que los individuos responden a situaciones concretas, de diversas formas, según al grupo al que pertenezcan.

Esto se debe a que los individuos modificamos nuestro comportamiento según en el grupo en que se encuentren.

·         Otra razón importante es la organización social. Esto consiste en que la sociedad se divide en grupos grandes y pequeños.

·         Los grupos influyen en nuestra exigencia. Por lo tanto, es el referente en el cual se basa el individuo, es decir, que los grupos referentes modifican nuestro comportamiento.

·         Los seres humanos somos gregarios, por lo tanto, tenemos una fuerte necesidad de afiliación y, por lo tanto, el aislamiento social es desagradable para las personas. Esta necesidad es básica en el ser humano, según la concepción de Maslow (1908-1970). Situándola en el 3º escalón de La pirámide de Maslow. 

·         Aprendemos en grupo debido a que necesitamos nutrirnos de los demás. Por lo tanto, el grupo proporciona conocimiento e informaciones que de otro modo no tendríamos.

·         Los grupos cubren la necesidad de protección y seguridad, por eso, por ejemplo, en los colegios donde hay necesidades, se les proporciona la merienda. Esta necesidad también es considerada por Maslow como necesidad básica en la motivación del individuo, siendo situada en el 2º escalón de la pirámide.

·         Y por último, la pertenencia a un grupo contribuye al establecimiento de una identidad social positiva. 

Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual se basa en una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. (Quintero; J; 2007:1). Por lo tanto, si las necesidades sociales no se satisfacen se provocará en los individuos un desgaste personal y perdida de motivación.


         Se puede observar que el comportamiento de ambos individuos está vinculado al interés que tienen en formar parte del grupo y ser aceptado, por ello quieren mostrar que su pertenencia en el grupo no dará problemas debido a que están dispuestos a colaborar. Una característica actitudinal de ambos individuos es la tensión corporal que muestran, en concreto Greg, en su caso la tensión se elimina en el momento que encuentra un “aliado” en el grupo, con el cual comparte alguna característica. A esto se le suma el contacto físico, el cual Greg(2014) entiende como aceptación.  
            En un primer lugar, ya el padre de la teoría evolutiva Charles Darwin, señaló que los grupos son esenciales para la supervivencia humana y la reproducción. Además, consideró que los seres humanos ancestrales necesitaban formar grupos para afrontar situaciones hostiles. Darwin también comentaba que los seres humanos habían evolucionado una serie de mecanismos psicológicos que promovían una atracción y capacidad para vivir en grupo. Es por ello, que el comportamiento de los seres humanos es modificado según el grupo al que se quiera pertenecer.
            Años más tardes, Van Vugt(2006) psicólogo especializado en aspectos evolutivos, continuó un poco por la línea de Darwin, afirmando que la razón por la cual los individuos sienten la necesidad de vivir en grupo nace en la prehistoria, debido a que los habitantes de este periodo necesitaban vivir en sociedad como medio de supervivencia, ya que de manera individual podían morir. En base a esta teoría considero que la característica social humana está integrada en nuestros genes, siendo heredada de nuestros antepasados más lejanos.
            Van Vugt (2006) también trato el tema de la guerra afirmando que: “La guerra ha sido parte de la humanidad durante varias decenas o miles de años” por lo que se reafirmar su pensamiento de que la razón de unirse en sociedad proviene de nuestros antepasados y es básicamente por una necesidad de supervivencia, debido a que la unión hace la fuerza, por lo tanto, es más probable sobrevivir.  Además, también se reafirma el pensamiento de Darwin el cuál dice que los seres humanos ancestrales necesitaban formar grupos para afrontar situaciones hostiles.
2.  Primeras concepciones del comportamiento colectivo
            El estudio del comportamiento de los grupos ha trascurridos por explicaciones instintivitas, conductistas e interaccionista. Nos centraremos en la última que es la que relaciona las diferentes teorías y no es tan excluyentes.
·         Instintivitas: De finales del siglo XIX y principios del XX, estas teorías se centran en estudiar las masas, considerando que el individuo dentro de un grupo modifica su identidad y se deja llevar por las ideas del colectivo. Esta teoría puede aplicarse a la razón por la cual los alemanes se dejaron llevar por la masa e intentaron exterminar a los judíos.
Esto no ocurre siempre, por ello esta teoría no tiene hoy día mucho valor ya que la persona no siempre se deja llevar por la masa, sino que modifica su comportamiento según el grupo.
·         Conductistas: La psicología del grupo es esencialmente psicología del individuo. Se opone a la concepción de “alma colectiva” (Allpor 1890-1970).
Allpor (1890-1970) fue un psicólogo estadounidense, el cual, creó la teoría social sobre la personalidad. Para ello estudió cuales eran les diferentes formas de interpretar, actuar y vivir de cada individuo. Considerando que la conducta de las personas se explica como una respuesta a diferentes estímulos físico o sociales.
·         Corriente Interaccionistas: Conciben el grupo como la unión de las distintas propiedades que poseen individualmente los miembros que los compone. Esta teoría considera que el individuo es diferente según el grupo en el que se encuentra sin modificar totalmente su persona. (Sherif 1906-1988) Lewin (1890-1947) y Asch (1907-1996). Además, todos los individuos hacen que todo el grupo sea diferente.
            Lewin (1939) publicó la teoría de campo, influenciada por la teoría de la Gestalt, oponiéndose a la idea de que los sujetos obtienen pasivamente estímulos del medio. Por lo contrario, Lewin considera que los sujetos interactúan activamente con el ambiente. Con esta teoría Lewin afirma que las variaciones individuales del comportamiento humano, con relación a la norma, son condicionadas por la tensión entre las percepciones que el individuo tiene de si mismo y del ambiente psicológico en el que se sitúa. Además, considera que es imposible conocer el conocimiento humano fuera de su entorno. Por ello, la conducta ha de entenderse como una unión de variables independientes, las cuales formaría el campo dinámico.

Experimento de Asch



            Según se puede observar en el experimento de Asch los individuos no modifican su forma de pensar, lo que suprimen es la expresión oral de ese pensamiento para así evitar la incomodidad de contradecir al grupo, pero sí por lo contrario este pensamiento se expresa en escrito, no se modifica debido a que, se evita la tensión producida por el grupo.

            Esta situación se da en los diferentes grupos sociales como, por ejemplo: en los restaurantes de comida rápida cuando los individuos terminan de comer a veces dudan en retirar las basuras que han producido, y en algunas ocasiones, copian las conductas de otras personas los cuales dejan los residuos en la mesa y se marchan, aun sabiendo que no es una buena acción.

            Otra manera de modificar el comportamiento es intentar controlar las conductas involuntarias que el ser humano emite ante algunos estímulos externos, como puede ser el rechazo. 




            El estímulo externo consta de una serie de comentarios negativos por parte de dos integrantes del grupo, al que quieren unirse, y la exposición a una maquina que controla sus constantes vitales. Por lo tanto, los individuos están influenciados por dos estímulos contradictorios, con esto quiero decir, que, en primer lugar, al oír esa conversación sus constantes vitales se disparan, pero por otro lado son conscientes del estudio al que se exponen e intentan modificar su actividad, con el fin de establecer sus niveles y demostrar que están sanos para pertenecer al grupo.
            Como estamos tratando el tema de la influencia social en el individuo abordaré la influencia social en el aprendizaje. Por ello hablaré de la teoría del aprendizaje social de Bandura (1961) Esta teoría considera que el ser humano no esta controlado por fuerzas internas ni por estímulos externos si no que se rige por la interrelación de ambos. Este autor sostiene que la mayor parte de nuestro aprendizaje se da en contextos sociales. Así de acuerdo con sus planteamientos, los seres humanos aprendemos observando conductas ajenas, siempre y cuando creamos que son correctas.  Por lo tanto, considera que parte del aprendizaje es conductual por lo que cree que el entorno de las personas afecta al comportamiento de estas. Esta teoría afirma que se deben cumplir cuatro requisitos fundamentales para un aprendizaje óptimo. Estos requisitos los explicaré en torno a la danza.
            En primer lugar, la atención, los sujetos observa los movimientos en función de los refuerzos (pautas técnicas) que recibe por parte del docente. Segundo lugar, la retención, los sujetos retienen en la memoria los movimientos observados. En tercer lugar, reproducen los movimientos observados. En este momento se evalúa si las capacidades, en ese caso físicas, que permite reproducir el movimiento. Y el ultimo requisito es, la motivación, los refuerzos por parte de la docente determina aquel movimiento que se ensaya y cual es la conducta que se emite.



            A raíz de esta teoría considero que es fundamental que los docentes en danza sean conscientes de la importancia de realizar de manera clara y concisa los conocimientos que deben transmitir, por lo tanto, debe encontrar estrategias que le ayuden en esta labor. Debido a que una mala ejecución de movimientos puede, por ejemplo, repercutir en su salud física de los alumnos produciendo lesiones.

3.  Delimitación del concepto de grupo

            En cuanto a la definición de grupo hay muchas concepciones, incluso existen diferentes clasificaciones basándose en diversos criterios a la hora de definirlo.
            Alcover (1999) propone una concepción multidimensional del grupo basada en:
A)  En primer lugar, que dentro de un grupo existen valores compartidos. En el momento que no existen valores compartidos suele haber un final en el grupo.
Un ejemplo claro de esta situación se da en los grupos de conservatorio cuando se finaliza la promoción.
B)   En segundo lugar, los individuos adquieren o desarrollan conductas para realizar las actividades grupales. Es decir, se adquiere una conducta artificial para pertenecer a un grupo.
Arboleda (2007, p.8) afirma que el ser humano se forma con una tendencia hacia los demás y no en función de si mismo. 




En este video se puede observar la conducta artificial con el fin de no sentirse excluido del grupo.

A)  En tercer lugar, se desarrollan normas que dan cohesión al grupo y lo guía en sus actividades.

            Por ejemplo, en el aula las normas que se cumplen se basan en la ética moral del ser humano. 

B)   Y, en cuarto lugar, tienen unas metas y un líder que coordina al grupo. Cuando el grupo es grande suele haber un líder, el cual, debe ser elegido por el grupo para que no se creen posibles disputas. Ser líder no es sinónimo de ser jefe. Las diferencias que existen entre estos dos términos son:
            Considero, que la diferencia fundamental es que, el líder trabaja por el grupo, al igual que los demás integrantes de él, en busca del logro de un fin común, sin embargo, el jefe dicta y no trabaja.
J.M. Canto (2000) considera que las características del grupo son:
Un grupo está formado por dos o más personas, las cuales comparten contenidos (normas, objetivos, afectos…) que conforman la cultura común del grupo. Las características fundamentales para que se considere grupo son: en primer lugar, los miembros deben interaccionan entre sí, por lo tanto, si no existe interacción no existe el grupo. Además, debe existir una cooperación con el fin de conseguir las metas del grupo (aceptadas por la mayoría) y debe existir un respeto hacia la cultura tanto religiosa o familiar de los demás integrantes. Y para concluir Canto considera que un grupo debe tener una permanencia temporal.
            Para concluir, M. Marín (2012) afirma que un grupo es un conglomerado de personas, no un mero hacinamiento de gente y que presenta los siguientes rasgos:
·         Los miembros interactúan entre sí de forma continuada.
·         Todas las personas esperan prolongar las relaciones sociales existente. Las personas que forman parte de un grupo siempre esperan y piensan que estas relaciones se prolongaran en el tiempo.
·         La unión entre ellas exige vivir según normas particulares del grupo.
·         Existe una frontera social entre los miembros y los no miembros.
·         Los miembros del grupo tienen cierto sentido de identificación con el grupo y entre sí. Por ejemplo, el grupo de clase tienen objetivos comunes por lo tanto los integrantes se sienten identificado con él.
·         Las personas ajenas al grupo consideran que sus integrantes forman un grupo.
·         Existen lazos motivacionales de unión entre los componentes del grupo, centrados en objetivos comunes, gratificantes, personales, identidad de valores, etc.
            Se puede observar que con el paso del tiempo las características generales de los grupos van aumentando y especificándose. Considero que se debe a los diferentes estudios sociales que se han ido realizando, en los cuales se estudia este fenómeno con una perspectiva más humanista.
            En conclusión, los humanos son seres sociales que tienen la necesidad de crear uniones afectivas con los demás individuos. Estos vínculos se crean debido a que los miembros del grupo tienen intereses comunes. 

4.  Clasificación y tipo de grupos.

      El ser humano puede ser miembro de más de un grupo a la vez. Sí analizamos la relación del individuo con los diferentes grupos a los que pertenece, podríamos comprender la causa de sus acciones y actitudes.
      Entre diferentes grupos puede existir relaciones más estrechas, como por ejemplo un grupo de trabajo con el grupo familiar de uno de los individuos.
      En cuanto a la cantidad de los grupos que existen, el sociólogo E.E. Eubank (1968) enumera treinta y nueve clasificaciones diferentes de grupos, pero se pueden resumir en 6 clases que definiremos posteriormente.
      La razón por la cual, se deben comprender y analizar algunos de los distintos tipos de grupos es para entender por qué una persona se siente rechazada, porque rehúye a colaborar con algunos compañeros en tareas laborales o sociales siendo una labor esencial lograr la finalidad del grupo.

Grupos propios (endogrupos) y ajenos (exogrupos).

            Los miembros que pertenecientes a un mismo grupo (endogrupo) consideran que forman una unidad social y comparten un destino común.
            Los que forman otros grupos diferentes al nuestro son exogrupos.
            Normalmente se tienen diferentes comportamientos en estos tipos de grupos, como, por ejemplo, en los endogrupos somos más tolerantes con los errores y problemas, sin embargo, en los exogrupos esa tolerancia no existe. Esto ocurre también con las diferentes etnias, debido a que comparan sus costumbres entre ellas y consideran que la propia etnia es la mejor que existe. Para que este tipo de conflicto no llegue a ser un problema social, se debe fomentar desde la escuela el respeto, la tolerancia y la transversalidad, es decir, la cooperación intergrupal para el avance de la vida social. Eso no significa que no sintamos lealtad o una identificación especial con los grupos propios, si no que se respeten los diferentes exogrupos.
            Uno de los contextos donde se ve la ineficacia del individualismo es en el ámbito laboral. Esto se debe a que el trabajo sí no se realiza en coordinación con el grupo, el resultado que tendrá no será eficiente y por lo tanto el sentimiento de los trabajadores no será satisfactorio. Por ello, considero que el individualismo que se fomenta en el aula debería de suprimirse, porque desarrolla en los alumnos rivalidades y actitudes competitivas, las cuales no son afines al trabajo colaborativos, el cual está demostrado que proporciona mejores resultados, tanto teóricos como de enriquecimiento personal.
            El fin de desarrollar capacidades colaborativas, es preparar a los individuos para el ámbito laboral, ya que en el encontrará individuos con los que tendrán que interrelacionarse mediante un trabajo colectivo, con el fin de conseguir los objetivos de la empresa.

Grupos de iguales.

            Los grupos de iguales son grupos formado por personas de posición equivalente. En psicológica del desarrollo este concepto alude a personas de la misma edad, normalmente al grupo de adolescente y niños.
            Ileana Enesco (2018) considera que en los niños el sentimiento de pertenencia en un grupo es esencial, pero sin embargo la amistad todavía no es estable. Los grupos de niños, al igual que en otras edades, se crean por la motivación por cooperar en un objetivo común que solo pueden lograr coordinando sus acciones. En base a mi experiencia, los grupos de amigos que tenia en mi niñez, hoy no se mantienen, por lo tanto, compruebo que la amistad en estas edades no es estable y ni duradera.
            Enesco (2018) también considera que ya en la niñez las normas modifican sus comportamientos. Esto es observable cuando llega a un grupo ya constituido un nuevo integrante porque ponen en práctica las normas sociales de presentación. Estas normas son aprendidas mediante la observación de conductas en adultos.  


            Durante la adolescencia, el sentimiento de pertenencia a un grupo es fundamental, y si por lo contrario se produce rechazo por parte del grupo, el individuo puede llegar a frustrarse. A diferencia de la niñez, en este periodo la amistad es más estable y duradera, debido a que se utiliza como herramienta de apoyo entre iguales, para la superación de conflictos. Las interrelaciones entre iguales en estas edades son vividas con mayor intensidad, tanto las negativas como las positivas, por ello se considera que el primer amor surgido en estas edades es recordado durante toda la vida, debido a su intensidad.

            Un elemento propio de estas edades es la definición de roles. En la niñez los roles no están tan establecidos, sin embargo, en la adolescencia los roles se comienzan a fijar tanto por elección propia o imposición social. Cuando el rol es impuesto por la sociedad pueden dar lugar a conflictos sociales, por ejemplo, que los compañeros de un aula definan a uno de los alumnos como el “menos listo” y, por lo contrario, el alumno no considere propia esa calificación. Esto sí se repite en el tiempo puede desencadenar en un posible sentimiento de exclusión o acoso por parte del grupo. Por lo tanto, es importante que los docentes dentro de un aula cesen cualquier tipo de etiqueta, ya que, pueden desencadenar en problemas sociales como es el bullying.
            En cuanto a las normas, los centros educativos de España tienen un plan de convivencia para fomentar comportamientos adecuados y orientar la conducta social de los alumnos. En base a este plan los docentes deben establecer las normas del aula.

Grupos de referencia y pertenencia.

            El grupo de referencia puede ser a la vez el del grupo de pertenencia. No a todos los grupos que pertenecemos les damos la misma importancia, tienen la misma influencia sobre nosotros o nos despierta los mismos sentimientos. Cuando un individuo se identifica con un grupo, pertenezca o no a él y lo toma como referente y se convierte en su grupo de referencia. 
            El grupo de referencia es aquel cuyas normas o valores son empleadas por el individuo para decidir que es correcto y que no lo es. Este tipo de grupo tiene dos funciones: actuar como modelos de comparación y como fuentes de normas. El grupo representa el punto de mira con el que el individuo se compara y a través del cual evalúa lo apropiado de su conducta.
Este grupo se elige, según los siguientes criterios.
ü  La actividad central de ese grupo es a la que la persona se dedica.
ü  Tiene mayor prestigio u ofrece recompensas.
ü  Le permite pasa a un rango superior. Por ejemplo, teniendo mayor relación con rango superiores para mejorar el status laboral.
            Por lo tanto, los grupos de referencias son influyentes en el comportamiento del individuo. En el marketing publicitario se utiliza como estrategia, la exposición de grupos referentes de la sociedad. Por ejemplo, “una familia modelo” la cual muestra una relación estrecha entre sus integrantes y aparentemente actitudes positivas. Mediante este grupo referente se está intentando vender un producto alimentario como puede ser unos cereales.
            El grupo de pertenencia es aquel al que pertenece la persona, por circunstancias de su vida. La pertenencia no siempre es voluntaria.
            En ciertas ocasiones, el grupo de pertenencia es el grupo de referencia. Y no siempre, el grupo de referencia es un grupo de pertenencia. Para que se den ambos grupos de manera simultánea los miembros del grupo no solo deben de sentirse parte del grupo, sino que debe valorar su grupo y sentir admiración por él.

Grupos pequeños y grandes.

            Existen diferentes opiniones sobre la definición de ambos conceptos:
·         En un grupo pequeño, es posible que la disolución del grupo se produzca por la eliminación de uno de los integrantes, no hay necesidad de que existan reglas formales que determinen el orden de intervención u otros aspectos y el incremento del número de integrantes disminuye las interrelaciones sociales.
·         En un grupo grande suele haber más problema de comunicación que un uno pequeño, debido a la falta de confianza entre individuos y también por dar importancia a las primeras impresiones.
Estos problemas se suelen resolver con la creación de grupos pequeños dentro del grande. Lo cual considero, que en algunas ocasiones puede romper la dinámica de grupo. Debido a competencias y tensiones entre grupos.

            La diferencia entre grupo pequeño y grande se encuentra en la cantidad de integrantes. Por ello, los psicólogos consideran, que un grupo es pequeño cuando no sobre pasa los 8 o 10 integrantes, si no ya formaría parte de los grupos grandes. En los grupos educativos de trabajo lo ideal es que esté formado por 4 personas. Esto se debe a que los grupos de 4 personas se caracterizan por tener una buena comunicación y por tener la posibilidad de nutrirse de las capacidades de los compañeros.  

Grupos primarios.

            Suelen ser grupos pequeños, pero no es su principal característica. Este tipo se caracterizan principalmente por ser grupos donde el individuo no tiene miedo de mostrar las emociones y concretamente en donde el individuo se socializa aprendiendo a respetar las normas, es decir tener control social.
Los grupos primarios suelen ser la familia, los amigos y la pareja.
Las características fundamentales de estos grupos son:
·         Las relaciones son mayoritariamente físicas. Aunque hoy día, también pueden formar parte del mismo grupo primario, las personas que viven a grandes distancias, con la ayuda de las redes sociales. 
·         El tamaño es importante porque incrementa la posibilidad de que se produzcan interacciones afectivas en el grupo y como consecuencia, facilita que se compartan ideas y sentimientos.
·         La duración, es prácticamente infinita, en el sentido de que los miembros esperan que el grupo continúe; aunque finalmente, dure poco.
            En conclusión, el rasgo fundamental de los grupos primarios es la confianza y la afectividad. Por lo tanto, las personas que pertenecen al mismo grupo primario tienen un amplio conocimiento acerca de la vida de los demás e intentan ayudarse entre ellos con el fin de conseguir el bienestar individual de sus miembros. Este tipo de grupo determina las conductas y actitudes de los individuos.  Un factor que influencia las conductas de los individuos es la expectativa que el grupo primario tienen sobre ellos mismos, por ello la conducta se modifican con el fin de lograr las expectativas creadas. El ejemplo principal de este tipo de grupo es la familia, en la cual sus integrantes actúan por el bien de los demás, las relaciones afectivas son estrechas y la confianza esta presente.

Grupo secundario.

            Los grupos secundarios son los creados en entornos laborales, escolares… en definitiva de carácter formal. Aunque dentro de los grupos primarios puede darse que la relación se haga cada vez más estrecha y se conviertan en grupos primarios. Los grupos secundarios son grupos formales debido a que la función de los integrantes es estar al servicio de los objetivos de una organización y donde las personas se relacionan de acuerdo con las normas que el sistema ha establecido. Las relaciones sociales son más impersonales y menos intimas, las cuales son definidas por roles establecidos.
Las características de este tipo de grupos son:
·         La existencia de un líder elegido o no por los participantes del grupo.
·         Sus miembros tienen asignadas tareas específicas y roles bien definidos.
·         Cada miembro del grupo tiene un estatus concreto. Por ejemplo, en un ambiente laboral, se encuentran el jefe o director, subdirectores, trabajadores…
·         Las normas se establecen por el sistema.
·         Dentro de esta organización grupal se crean objetivos y metas comunes.
·         Se evalúan las actuaciones de los miembros del grupo y las del grupo en su totalidad, porque se supone que las actuaciones deben llevar a conseguir un objetivo común.
·         El tipo de relación que se establece en los grupos formales es emocionalmente neutra, centrada en sí misma y no perdurable. Es decir, las relaciones que se crean no son profundas las cuales duran el tiempo establecido por el sistema.  
            Todo ello no implica que dentro de los grupos formales no puedan surgir grupos primarios o informales. Estos grupos se forman espontáneamente tanto en la organización como en el sistema social, debido a una conexión afectivo-emocional que surge del trato entre personas y presentan las siguientes características:
·         Tienen uno o más líderes que no son nombrados por instancias externas al grupo, sino que depende de las actividades que el grupo realice.
·         Los objetivos no están especificados explícitamente (no significa que no existan).
·         La función principal del grupo informal es la de satisfacer las necesidades sociales y psicológicas del individuo.
            La razón por la cual estos grupos tendrán un carácter positivo o negativo para la organización dependerá de la compatibilidad de sus objetivos con los de la organización. Aunque existe una corriente en las empresas innovadoras en la que se fomentan la creación de grupos informales entre los empleados y compañeros, llevándolos a realizar convivencias donde se potencia las relaciones sociales de calidad entre ellos, porque mediante diferentes estudios se ha demostrado que la creación de este tipo de grupos en una empresa beneficia a esta.
            Como afirmaba Peter Drucker, una empresa es un sistema de conocimientos puesto al servicio del mercado, pero lo cierto es que sin las relaciones humanas adecuadas los conocimientos se deterioran y con ello las empresas y sus resultados.
                 A todo esto, Blanca Jiménez en su libro El factor humano: Cómo triunfar (y ser feliz) en el trabajo, afirma que las empresas que contienen colaboradores y directivos que realizan esfuerzos por mantener relaciones personales adecuadas tendrán mas posibilidades de lograr mejores resultados. Con relaciones adecuadas la autora quiere decir correctas, cordiales, corteses, inteligentes y fluidas, sin ser necesariamente cariñosas o divertidas, las cuales se basan en el respeto, dialogo y la confianza.

            A modo de reflexión hablaré sobre mi punto de vista sobre un elemento que provoca división social, a mí parecer. Y es que, bajo mi punto de vista, uno de los elementos que provoca la división o formación de grupos en la sociedad es, la diversidad de contextos sociales, por lo tanto, los estatus sociales. 
            En el siguiente video podemos observar esta forma de estructura social basada en etiquetas sociales. En él se ven diferentes grupos, no afines entre sí, basándonos en sus apariencias. Para mi sorpresa, personas de apariencias totalmente desafines muestran gran número de características comunes. Por lo tanto, las etiquetas sociales (estatus sociales) son barreras que nosotros mismos creamos, las cuales nos impiden nutrirnos de otros individuos que pueden aportarnos diferentes puntos de vista. Esto me lleva a pensar que un grupo grande compuesto por personas con diferentes es más productivo que uno compuesto por 3 personas.

            En cuanto al número participantes según Van Vugt(2006) el número de ocupantes de un grupo está determinado por la finalidad del grupo, como por ejemplo la crianza de un hijo. Este grupo estará formado por dos personas o alguna más al sumar a los abuelos, por ello afirma que cuando la actividad necesita tener mucha confianza un grupo numeroso no es demasiado eficaz.
            Por lo tanto, conocer cuales son los objetivos del grupo definirá el numero de participantes necesario para realizar la actividad y obtener los resultados buscados.

Webgrafía.



·         Klinge, V.C. [victor alex laura melendres]. (2016, mayo, 1) EL APRENDIZAJE SOCIAL - ALBERT BANDURA. Recuperado de:  https://youtu.be/gQCk4shgMSU
·         Quintero; J (2007); Universidad Fermin Toro; Escuela de Doctorado; Seminario  Teorías y  paradigmas educativos; Venezuela; extraído el 28 de Junio del 2012 en sitio web: http://doctorado.josequintero.net/
·         Enesco I. [LaVidaSecreta DeLosNiños]. (2010, marzo, 28) La Vida Secreta de los Niños - "La nueva" TEMPORADA 2 CAPÍTULO 3. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LjNsyo_-8g4
·    Jiménez, B. (2010) Las relaciones humanas: activo estratégico para la empresa del siglo XXI. SINTETIA. Recuperado de: https://www.sintetia.com/las-relaciones-humanas-activo-estrategico-para-la-empresa-del-siglo-xxi/






Comentarios

  1. Cuidado con las tildes.
    Los pronombres y los adverbios interrogativos siempre llevan tildes.
    Si citas a Greg y Vugt, tienes que citar también el año y, posteriormente referenciarlos al final del tema.
    No has ampliado mucho los contenidos.
    Los vídeos sí están bastante bien.
    Cuidado con los por qué, porqué, porque y por que, no los utilizas bien.
    Cuidado con las concordancias gramaticales.
    Creo que no has hecho una segunda lectura para corregir erratas.
    Pocas aportaciones a los contenidos del tema. Debes referenciar los autores que citas como te he indicado antes y hay que incluir el año en la cita del texto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tema 3: Estructura del grupo

Tema 4: La comunicación

Dinamicas