Tema 2: Nacimiento, evolución y final de los grupos



1.  Introducción


      Las primeras interacciones que se dan entre individuos pueden dar lugar al nacimiento del grupo. Durante la evolución del grupo se producen ajustes entre los aspectos personales y los relacionados con la tarea que desarrolla el grupo hasta su final.
      El elemento que marca la existencia del grupo es el tiempo, es decir, las interrelaciones ocurren durante un tiempo y es posible que este tiempo haga que se degraden estas interrelaciones. Sin embargo, existen también otros aspectos que provocan la formación y finalización del grupo, estos los trataremos más detenidamente.


2.  Nacimiento de los grupos.


            En el siguiente apartado hablaré sobre los motivos que dan lugar al nacimiento de los grupos, debido a que conocer bien los factores que intervienen en el nacimiento de los grupos nos ayudan a entender otros fenómenos que se producen durante la evolución grupal.  
            El estudio del nacimiento de los grupos se realizará en base a las definiciones e investigaciones que los psicólogos sociales hacen sobre este concepto. En concreto vamos a ver dos aproximaciones que nos ayudan a comprender el nacimiento de los grupos: una tradicional que nos permite distinguir entre criterios instrumentales y motivaciones y otra a través del modelo de integración social de Moreland basado en vínculos ambientales, afectivos, comportamentales y cognitivos.
            En mi experiencia la pertenencia o no a determinados tipos de grupos ha dependido siempre tanto de la actitud ante distintas situaciones como de las situaciones en sí, es decir, podemos formar un grupo de amigos a lo que nos une el echo de viajar y aun así dependiendo, ya no solo de detalles como el destino, sino de la actitud que toma el resto de compañero a lo largo del viaje. En este caso concreto, solemos pagar la “novatada” por que es algo empírico y podemos encontrarnos en un viaje donde no nos sintamos a gusto no por el sitio en sí sino por la compañía. 





            En los primeros minutos de este video podemos ver el nacimiento de un grupo de niños en el ámbito escolar. (min 8)


            En el se puede ver, como los niños no suelen presentarse, si no que pasan directamente al objetivo común que en este caso es “jugar”. Presentarse, como norma implícita no está en estas edades. En cuanto a las normas, cuando observan que un grupo de alumnos no se comporta como es debido, el resto manifiesta su descontento por ese acto negativo y como consecuencia corren a decírselo a los profesores, con el fin de que ese acto cese. Todavía a estas edades no tiene el sentimiento de afiliación a un grupo, por lo tanto, no consideran que el hecho de “chivar” a un compañero sea una mala conducta, al contrario, consideran que está bien hecho.

2.1.      Aproximación tradicional


Criterios instrumental o funcional: 

            El pertenecer a un grupo actúa como herramienta tanto para conseguir objetivos propios como para suplir necesidades básicas como es sentirse parte de un grupo.
            Como por ejemplo la creación de una ONG, en la cual, el fin es ayudar a una causa social, como pueden ser, las familias con riesgo de exclusión social. La creación de este grupo se produce por la necesidad que sienten los individuos en desempeñar la función de ayudar a los demás y a su vez, cumplir necesidades psicológicas como es, sentirse dentro de un grupo social.
            Otro tipo de grupos que se crean como instrumento para desempeñar una serie de funciones, que, a su vez, satisfagan necesidades psicológicas son, los grupos terapéuticos.  Dentro de estos grupos se utiliza la dinámica de grupo como un tipo de terapia específica. Los pioneros en terapias de grupos fueron SH Foulkes y Wilfred Bion (1940) los cuales la usaron como herramienta para lidiar con la ansiedad del combate de la Segunda Guerra Mundial. Este concepto es desarrollado mas ampliamente por diferentes psicoterapeutas como fue Irvin Yalom. 
            La psicoterapia de grupo consiste en un proceso por el cual se forman grupos de entre 7 y 12 personas y un terapeuta, con la finalidad de utilizar la dinámica para ayudar a las personas a identificar cual es la conducta inadaptada, ayudar con dificultades emocionales a través de la retroalimentación y ofrecer un ambiente de apoyo y confianza. Las terapias de grupos son confidenciales por lo tanto la confianza se estrecha.  
            Las terapias de grupos se suelen formar por personas con vivencias similares., por ejemplo, mujeres maltratadas, enfermos de cáncer… pero en el video que a continuación comentaré este tipo de unión por no existe.
            En este video se puede observar que la formación del grupo no se debe a la similitud que comente anteriormente, sino a la diversidad de necesidades psicológicas, y que la trasmisión oral de cada una de ellas hace que en el grupo exista confianza y por lo tanto se cohesione. Bajo mi punto de vista, este tipo de dinámicas serian útiles llevarlas a ambientes laborales y escolares ya que ayudaría a la cohesión y confianza en el grupo, con el fin de que se desarrolle un trabajo colaborativo. 
Criterio motivacional o atracción interpersonal

Según este criterio la formación de los grupos se debe al resultado análisis de las características percibidas entre dos o más personas (atractivo físico, proximidad, similitud, etc.).
            Sprecher (1998) considera que la razón principal por el cual, se dan las relaciones personales es la afinidad con otros individuos. Esto se debe a que todas las personas buscan tener amigos amables y comprensivos, y además que tengan una personalidad atractiva.
                Además, Kimble (2002) afirma que la atracción interpersonal se define como las actitudes positivas o negativas hacia otra persona, tratando de manera diferente a los amigos y amantes, donde la conducta sexual solo se da en la segunda.
                La interrelación se inicia por un proceso de afiliación, el cual considera Morales et al (1999) que es una tendencia humana básica que conduce a las personas en la búsqueda de compañía y garantizar la supervivencia. Sobre este proceso Choliz (2004) afirma que se desarrolla ya en la tierna infancia, como satisfacción de las necesidades fisiológicas y psicológicas.
                Los criterios básicos de la atracción interpersonal son creados por Morales et al (1999), los cuales considera cuatro tipos:
                El principio de proximidad, con el se refiere a las interacciones personales que se realizan con frecuencia, debido a que se encuentran en cercanía física, como pueden ser personas que forman parte de un mismo grupo escolar (Chóliz, 2004).
                El criterio que alude a las características físicas o atractivo físico hace referencia a la belleza física, por lo tanto, está sujeta a la cultura de cada individuo.
                El criterio que alude a la semejanza de características individuales, como es la pertenencia a los mismos grupos o identidades sociales, como por ejemplo pertenencia a un mismo partido político.
                Y para acabar el criterio de la reciprocidad, este criterio consiste en la afinidad de personalidad y necesidades. 
            Bajo mi punto de vista, esto se puede observar claramente en ambientes educativos, debido a que, los grupos se crean mayoritariamente por similitudes personales como son los gustos, cumpliendo el criterio de reciprocidad de Morales (1999). Por ejemplo: en un instituto los diferentes grupos sociales están claramente marcados. Esta distinción es observable en la forma de vestir que es el elemento superficial que los identifica. Los grupos que se puede dar en un instituto son “los pijos”, “los merdellones”, “empollones”, “rebeldes” … 

2.2.      Modelo de Moreland


            Moreland afirma que la formación de un grupo requiere un tiempo en el que se crean lazos entre los individuos. Es decir, considera que debe producirse una “integración social” la cual se puede producir de cuatro formas diferentes.

·         Integración Ambiental:

            Se considera que un grupo se crea por integración ambiental cuando el entorno facilita los recursos necesarios para que varios individuos se conviertan en grupo. Por ambiente el autor considera, el espacio físico, social y cultural.
            El grupo permite establecer vínculos con otras personas que se encuentran en nuestro ambiente y nos permite integrarnos en él.
            Este agrupamiento puede darse en un grupo de chicas que están en el mismo instituto, debido a las interacciones continuas.
·         Integración Comportamental.
            La integración comportamental o conductual se produce cuando las personas se hacen dependiente unas de otras para satisfacer sus necesidades. Es decir, el grupo permite alcanzar nuestros objetivos o satisfacer nuestras necesidades actuando conjunto a otras personas de las que dependemos para ello de igual forma que ellas dependen de nosotros. Gran número de psicólogos sociales consideran que este tipo de integración es la clave de la formación de los grupos.
            El grupo para el individuo es una herramienta para lograr sus objetivos o como medio para lograr una identidad social positiva. 
·         Integración Afectiva.
            La formación de un grupo por integración social consiste en la unión de individuos en base a sentimiento que comparten. La experiencia psicológica del individuo es de atracción hacia los demás miembros del grupo, hacia el grupo como un todo o hacia sus objetivos.
Líneas de investigación:
o   Atracción interpersonal (raza, sexo, competencias, etc.)
o   Atracción del grupo en sí mismo (metas, creencias, etc.)
            Por ejemplo: el amor por la danza hace que se creé un grupo para conseguir el objetivo de aprender a bailar.
·         Integración cognitiva.
            La formación de grupos por integración cognitiva se refiere a la unión de los individuos por compartir características personales.
Factores que influyen:
o   Personales. Con esto el autor se refiere a las similitudes en la personalidad, actitudes y pensamientos de las personas.
o   Situacionales. Y con esto el autor se refiere a la similitud en las experiencias vividas.

            Este agrupamiento puede darse por ejemplo cuando un grupo de personas comparten una misma ideología política o han vivido una experiencia como puede ser un accidente de tráfico.  

3.  Evolución de los grupos.

            Los grupos tienen un carácter dinámico por lo tanto pasan por diferentes fases, las cuales se desarrollan en el tiempo. Durante ese tiempo, los grupos se centran en diferentes cuestiones, las cuales veremos más abajo. 
La evolución de la vida de un grupo afecta a tres dimensiones:
·         En primer lugar, a la dimensión social, debido a que suceden cambios estructurales y de roles.
·         En segundo lugar, las actividades del grupo se desarrollan debido a la realización de tareas y procesos operativos del grupo.
·         Y, por último, se define una cultura de grupo, en la que se establecen las normas, valores y objetivos compartidos en el grupo.
Podemos distinguir diferentes modelos de desarrollo grupal:
·         Lineales, se caracteriza por el paso por fases.
·         No-Lineales, en este tipo de desarrollo no existen las fases.
·         Integradores.
            En base a mi experiencia, las actitudes de los participantes de un grupo de trabajo son fundamental para que se desarrolle y evolucione el equipo. Entre ellas pienso que las características principales son: que los integrantes asuman sus responsabilidades, que busquen la mejora del grupo sin egocentrismos, que tengan iniciativa, estén dispuestos a esforzarse y además muestren lealtad con los demás miembros. 

3.1.      Modelos lineales


            Dentro de los modelos lineales los cuales consideran que los grupos pasan por diferentes fases, existen diversos modelos que tratan de explicar cuales son estas etapas evolutivas dentro del grupo.

            En el modelo de Bennis y Shepard los autores consideran que un grupo es un organismo que se centra en el desarrollo, aprendizaje y fundamentalmente en la madurez del grupo la cual se ve en la capacidad de resolver problemas. Consideran que un grupo maduro sabe que esta haciendo y puede resolver los conflictos internos que se produzcan. Esta madurez depende de dos factores, el primero es resolver problemas y el segundo conseguir consenso entre los integrantes. Por lo tanto, el desarrollo del grupo implica que se superen los conflictos para que se logre una comunicación entre sus miembros o el descubrimiento de métodos para lograr y verificar el consenso.

            Para Bennis y Shepard los grupos pasan por dos etapas las cuales se subdividen en 6 subfases.
            La primera etapa es la denominada dependencia, la cual se basa en las relaciones con la autoridad y la segunda etapa se denomina interdependencia y consiste en las relaciones con los compañeros.
            Las 6 subfases por las que se dividen cada etapa son: “Dependencia - Sumisión al líder, Contra dependencia - Lucha: ir en contra del líder, Resolución - Catarsis: Liberación del líder, Encantamiento - Lucha: idealizo la figura del líder, Desencantamiento y Valoración Consensual” (Bennis y Shepard, 1956)
            En cambión Robbins (1992) considera que los grupos pasan por 5 etapas (1992) las cuales son:
1º.  Etapa de formación, la cual se caracteriza por la incertidumbre de los individuos sobre la estructura y propósitos del grupo. Esta etapa consiste en el reparto de roles de manera involuntaria. Y el fin de esta fase se encuentra cuando los integrantes del grupo piensan en ellos como grupo.
2º.  Etapa de turbulencia, en la cual se muestran las primeras diferencias entre los diferentes integrantes del grupo. En este caso si el grupo se da en un aula, el docente debe proponer ejercicios en el que se fomente la escucha entre compañeros, el respeto y la atención.
3º.  Etapa de normalización, en la cual las normas, expectativas y objetivos de un grupo se establecen y se asimilan. Por lo tanto, el grupo tiene un sentimiento de identidad y unión. En el caso de un aula la docente puede proponer dinámicas innovadoras para fortalecer aún más la unión del grupo.
4º.  Etapa de ejecución, el grupo ya cohesionado es funcional, por lo tanto, da resultados por que los participantes trabajan para conseguir los objetivos del grupo.
5º.  Etapa de permanencia, esta etapa se da según el grupo, por ejemplo, un grupo familiar no tiene una finalización marcada, sin embargo, un grupo escolar tiene fecha de finalización por lo tanto su permanencia es limitada.

            Un modelo similar al anterior fue el creado por Napier con la diferencia en la nomenclatura de las fases, estas se denominaban: el principio, movimiento hacia la confrontación, compromiso y armonía, revaluación y solución y repetición del ciclo. Con este modelo consideraba que el ciclo era un circuito que se llevaba a cabo de manera continua, por lo tanto, tiene un desarrollo cíclico.          


            Pasados 10 años de la creación de estas 4 fases y con ayuda de Mary Ann Jensen, Tuckman elaboró una etapa final denominada Levantar. En esta etapa el suceso más relevante era el fin o separación del grupo. 

3.2.      Modelos Integradores

            Dentro de los modelos integradores se encuentra el modelo de identidad social de Worchel, el cual se caracteriza por ser un modelo cíclico y no lineal, debido a que considera que los grupos continúan existiendo, aunque los miembros originadores del grupo ya no estén. Es un modelo que presta atención al conflicto entre el deseo de pertenecer al grupo e identificarse con el y la necesidad de independencia y distintividad de los miembros. Y considera el grupo como una organización aparte del individuo, la cual ejerce presión en sus integrantes. 
            Este modelo cree que la vida del grupo transcurre por cinco estadios:
1º.  DESCONTENTO: El grado de insatisfacción de los individuos en otros grupos era muy alto porque se sentía desatendidos o no se cubrían sus necesidades. Por lo tanto, presentan una actitud pasiva y lo normal es que sean expulsados del grupo o que se marchen.
2º.  SUCESO DESANCADENANTE: Se produce la ruptura con el grupo anterior por un acontecimiento puntual u otra circunstancia.
3º.  IDENTIFICACIÓN: Los miembros que salen de un grupo crean sentimientos de identidad ante un nuevo grupo, por lo tanto, tienen la necesidad de pertenecer a él.
Las características fundamentales de este estadio son: la delimitación de fronteras entre el propio grupo y los demás exogrupos; se resaltan las características comunes del grupo, anulando cualquier diferencia, para así favorecer la cohesión del grupo; no se le permite la entrada al grupo a posibles miembros; se centraliza el liderazgo y como objetivo principal se encuentra el deseo de crear una identidad social suprimiendo la identidad personal.
4º.  INDIVIDUALIZACIÓN: Se comienza a evaluar las recompensas que se obtienen por la pertenencia grupal, y como consecuencia comienzan a surgir subgrupos y luchas de poder.
5º.  DECLIVE: En este último estadio prima la identidad personal y comienza la lucha entre los subgrupos y la falta de confianza. Algunos miembros empiezan a explorar la posibilidad de pasarse a otros grupos y poco a poco se van marchando, y los que se quedan exigen cambios en el grupo. Esto desencadena en el primer estadio, el descontento. 

4.  Final de los grupos

            La finalización de los grupos puede provocarse por diferentes motivos como son: haber conseguido los objetivos que provocaba la cohesión del grupo, haber terminado el tiempo destinado a que durara el grupo, como puede ser la finalización de un contrato laboral, y como ultimo motivo la falta de integración entre sus miembros.
            Este ultimo motivo puede darse porque no haya consenso sobre los objetivos del grupo, no exista vinculación interpersonal, no sé de un sistema de roles que satisfaga al individuo, las tareas no tengan existo o haya una mala adaptación por no saber afrontar cambios internos y externos.
            Por ejemplo, un grupo de clase, al acabar los años de estudios se suele disolver. La razón de que parte del grupo no se disuelva es por la creación de grupos primarios.
            Pienso que lo fundamental en un grupo es conocer las expectativas de los demás participantes, porque si estas no encajan con la de uno propio surgen diferencias y por lo tanto tensiones y la posterior fractura del grupo.
            Al igual que existen diferentes motivos, también existen diferentes tipos de finalización:
-       Cuando se produce un final del grupo y este esta planificado los miembros son conscientes de que sucederá y por lo tanto son capaces de solucionar los problemas antes de la finalización.
-       Por lo contrario, cuando no esta planificado y por lo tanto imprevisible debido a conflictos internos, estos no serán solucionados.
-       Otro tipo de finalización es la regular o estándar, en las cuales la frecuencia de las reuniones no disminuye y acaba con la ultima reunión.
-       Por lo contrario, el tipo de finalización gradual, si contiene una disminución progresiva de la frecuencia de las reuniones que atenúa la ansiedad del final.
-       También puede darse el final de un grupo por el abandono de uno de los integrantes, siendo el por ejemplo el responsable de mantener el grupo cohesionado.
-       Y para acabar la disolución del grupo por abandono global del grupo. 
            Otro elemento que puede hacer que se finalice un grupo es la escisión de este, es decir, la división del grupo, lo cual puede producirse por la formación de un nuevo grupo, diferencia en los objetivos de los integrantes y, por lo tanto, se creen conflictos y expulsiones de miembros del grupo. 
            Puede que se den diferentes situaciones a la vez, una disputa de participantes de un grupo de clase, en la cual se realicen gestos poco apropiados y por lo tanto desencadene en la expulsión. Esto crea en el grupo un clima desagradable que empeora el rendimiento de un equipo.
            Para que no existan disputas es importante conocer los intereses de cada uno y durante la toma de decisiones tener en cuenta todas las opiniones. Por lo tanto, un grupo debe ser democrático para evitar conflictos internos que rompan la dinámica grupal.

Webgrafía



·         (2013). ATRACCIÓN INTERPERSONAL. ClubEnsayos. Recuperado de: https://www.clubensayos.com/Psicología/ATRACCIÓN-INTERPERSONAL/754202.html

·         (24, noviembre, 2008). Bennis y Shepard; Thelen y Stock. Teoría de grupos Recuperado de: http://laboraluaz08.blogspot.com/2008/11/bennis-y-shepard-thelen-y-stock.html

·          LosRecursosHumanos (14, febrero, 2010) Etapas del desarrollo de un grupo. Recuperado de: http://www.losrecursoshumanos.com/etapas-del-desarrollo-de-un-grupo/

·         Carlos F. Ross G. (sin fecha) LA ORIENTACION DE LA PSICOLOGIA PROFUNDA El mejoramiento de sistemas internos de comunicación en grupos terapéuticos: “Los encargados son la gente que hace cosas a la derecha, mientras que los líderes son la gente que hace la cosa derecha”. Warren G. Bennis y Herbert A. Shepard. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/353348807/Bennis-y-Shepard-1956-pdf

·         PSIKIPEDIA. Psicología de los grupos - El modelo cíclico de Worchel .Recuperado de: https://psikipedia.com/libro/grupos/2073-el-desarrollo-del-grupo

Comentarios

  1. Marina, no se trata solo de poner ejemplos, sino de elaborar el tema ampliando contenidos, poniendo ejemplos, subiendo imágenes, haciendo mapas conceptuales o esquemas, etc.
    Ha ampliado algunos modelos; pero no has citado las fuentes y no has justificado por qué los has incluido.
    Cuidado con algunas faltas de ortografía.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tema 3: Estructura del grupo

Tema 4: La comunicación

Dinamicas